PRINCIPIOS DE ARQUÍMEDES
1. Flotar
y hundirse: cuestión de forma.
|
||||
Objetivo
|
||||
|
||||
Introducción
|
||||
Si dejas caer una canica de vidrio en un vaso de agua, se hunde hasta
el fondo porque el vidrio es más denso que el agua. El peso del
vidrio ejerce una fuerza hacia abajo que es mayor que el empuje hacia
arriba del agua desplazada. La plastilina es, también, más
densa que el agua. Sin embargo, se la puede hacer flotar cambiando su
forma para aumentar su volumen y bajar su densidad.
|
||||
|
||||
Realización
práctica
|
||||
|
Explicación científica
|
|
||
|
2. ¿Flota o se hunde?
propuesta (a)
(2)
propuesta (b)
- 3 vasos grandes
- un huevo
- agua
- sal
- Llena dos vasos con agua
- Añádele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos 70 g de sal.
- Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua : se irá al fondo.
- Colócalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal : observarás como queda flotando.
- Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco más, en el tercer vaso. Añade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde).
- Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.
- Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la
fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace
hacia arriba el agua).
- La densidad del líquido
- El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
- La gravedad Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido mas denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo : el huevo flota.
Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son iguales, queda entre dos aguas.
El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores :
Así también se puede explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas (3).

- En su versión original fue obra de Descartes.
El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era eminentemente
lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo
que se movía según se presionase más o menos la botella.
- Una botella de plástico transparente de aproximadamente 1,5 litros. Si es posible con tapón de rosca.(Por ej. una de refresco)
- Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.
- Pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del bolígrafo. Por ejemplo : trozos de alambre, perdigones, etc.
- Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva.
- Se llena la botella con agua
- Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando, prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior. El agujero interior no debe quedar completamente tapado.
- Se cierra la botella.
- Cuando se presiona la botella lo suficiente, se
observa como el bolígrafo desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la
presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.
- Al presionar la botella se puede observar como
disminuye el volumen de aire contenido en el interior del bolígrafo. Al
dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es
consecuencia del principio de Pascal : Un aumento de presión en
un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos
del mismo.
Antes de presionar la botella, el bolígrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del bolígrafo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una consecuencia del principio de Arquímedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado (4) .
(1) http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/Los_talleres_de_ciencias/fisica_recreativa/Exp_recreativa_flotar_forma.htm
- (2)https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjx8z2LnHdJcFvCbOoJB3Suuq_VWsotXJm9m62SNyJmKgdecn-8p7c4r_ol9LUoLUrDBJcMjtzIH3sVorNnPvghEBuhDwhEf4DA3OI3R-rIJITrPng1BzCrR5WAT5lTww9Y2M0mBNgrkNqp/s1600/g180408aprende.jpg
(4) http://ciencianet.com/ludion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario